Licencia de Creative Commons
blog profesor 3.0 by Alfredo Prieto Martín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Sígueme en twitter

viernes, 17 de octubre de 2014

El grupo de innovación "Magistrales anónimos" Premio a la innovación educativa en la Universidad de Alcalá por cuatro años de implementación de flipped learning

El grupo de innovación “Magistrales Anónimos” que fundé hace varios años y que tengo el honor de coordinar, ha recibido en el Paraninfo de la universidad de Alcalá, el Premio a la Innovación Docente de la Universidad de Alcalá correspondiente al curso 2013-14. Este grupo está formado por los profesores de la Universidad de Alcalá: David Diaz, Jorge Monserrat, Eduardo Reyes y yo mismo. Este grupo de innovación se fundó hace cuatro años con la intención de experimentar metodologías de fomento del estudio previo y del aprendizaje activo e inductivo como alternativas a las tradicionales clases magistrales explicativas. 
Hace siglos ya dormíamos a algunos de nuestros alumnos por medio de las clases magistrales 


Somos un equipo de cuatro profesores que de común acuerdo usamos en nuestras asignaturas metodologías alternativas a la clase magistral y decidimos formar un grupo de innovación (para que nuestros esfuerzos fuesen reconocidos oficialmente).

¿Qué es lo que hacemos?

1.- Primero hacemos estudiar a los alumnos documentos y vídeos antes de dar los temas y aprovechamos sus respuestas a los cuestionarios de comprobación del estudio previo para replantear las clases y ajustarlas a sus necesidades, ideas confusas y expectativas. 

2.-A continuación resolvemos dudas on line antes de dar el tema en clase. Contestamos a las preguntas más urgentes de nuestros alumnos por e-mail a cada alumno le enviamos las respuestas a las preguntas de todos sus compañeros. Se les avisa de que esas preguntas pueden caer en el examen y ellos sacan sus propias conclusiones.

 3.-Intentamos introducir en clase todo el aprendizaje activo que podemos: lanzamos preguntas a nuestros alumnos, planteamos temas para discutir en clase, planteamos ejercicios. Aprovechamos para hacer estas cosas el tiempo que nos ahorramos en explicaciones gracias al estudio que nuestros alumnos han realizado previamente.

 4.-También usamos métodos de evaluación formativa en clase usando smartphores y el programa socrative para responder a preguntas de test  que primero se responden individualmente, luego discuten sus justificación con los compañeros del equipo de seminario.

 5.-Usamos un sistema de pequeñas recompensas para gamificar la asignatura y premiar mediante bonificaciones en evaluación continua a los alumnos que hacen lo que les pedimos. 

 6.-Finalmente, también usamos Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos en las prácticas y seminarios de nuestras asignaturas con el fin de que nuestros alumnos no sólo aprendan nuestros temarios sino que desarrollen competencias genéricas y transversales. 

Con esta combinación logramos que nuestros alumnos estudien más y aprendan bastante más, desarrollen competencias genéricas y profesionales y ademas pese a  hacerles trabajar más que en otras asignaturas nos valoran bien en las encuestas de satisfacción con la docencia. 


Hacemos esto porque queremos que nuestros alumnos aprendan más y mejor y sabemos bien que para eso es necesario abandonar la comodidad (tanto para los profesores como para los alumnos) de los (muy ineficaces) métodos tradicionales de enseñanza que se llevan usando en las universidades españolas desde el medievo.
  Nuestra opinión es que del mismo modo que nuestra sociedad tiene un serio problema con el abuso del alcohol, en las Universidades españolas tenemos un serio problema con el abuso de las clases magistrales (que nosotros denominamos magistralismo). Por eso escogimos para nuestro grupo de innovación, el nombre de "Magistrales Anónimos" que pretendía subrayar la analogía entre dos abusos patológicos que son muy prevalentes en nuestra sociedad pero que al estar tan asumidos culturalmente, casi no pensamos en ellos como problemas serios de nuestra sociedad.
Certificado del Premio a nuestro grupo de innovación MAD-SPAM
(Magistrales Anónimos Desarrollando Metodologías  Semi-Presenciales Alternativas  al Monólogo)

 Estos problemas son los abusos de la clase magistral (por los profesores universitarios) y del consumo de alcohol (por la población en general). Estos abusos conducen en un caso al problema de adicción que denominamos alcoholismo y en el otro al problema análogo de abuso y hasta adicción a la clase magistral  que podríamos denominar "magistralismo". Podríamos definir el magistralismo como la tendencia a consumir casi todo el tiempo de interacción con los alumnos en monólogos magistrales. En nuestra opinión ambos problemas de adicción tienen consecuencias muy negativas para la sociedad y ambos están culturalmente aceptados (pero posiblemente el magistralismo está todavía mucho más aceptado que el alcoholismo). Por ello, existe una organización denominada Alcohólicos Anónimos y sin embargo no existe su análoga "Magistrales Anónimos". 

Con este nombre queríamos también plantear el mantenimiento de la clase magistral como un problema de adicción que afecta a gran parte del profesorado Español. Adicción a la comodidad, adicción a metodologías que le producen satisfacción interior con el mínimo esfuerzo y que además elevan su nivel de autoestima y de producción de endorfinas a la finalización del monólogo magistral. Al profesor le basta dar otra clase magistral para ahorrar en Prozac y seguir cumpliendo sus obligaciones docentes recitando clases magistrales, aun cuando estas sean  para sus alumnos motivo de tedio y mortal aburrimiento y además una lamentable pérdida del tiempo y la letra de sus alumnos (como ya decía hace más de dos siglos el adelantado ilustrado Pablo de Olavide). Al rellenar con monólogo todo el tiempo de interacción con nuestros estudiantes perdemos muchas oportunidades de hacerles pensar, razonar, hacer cosas por sí mismos y aprender a elaborar argumentos y comunicarse.

Si nos centramos en las consecuencias de estas conductas adictivas parece que nos preocupa bastante más el daño que el abuso del alcohol  produce en el hígado del que lo bebe en exceso, que el daño que el abuso de la clase magistral produce en el desarrollo del cerebro de nuestros alumnos sobreexpuestos a ella. Una educación por medio de una dieta exclusiva a base de clases magistrales y sesiones intensivas de empolle de apuntes garantiza que los sufridos alumnos desarrollarán muy escasamente sus competencias para el aprendizaje autónomo y autorregulado, para el razonamiento crítico y creativo y hasta para acceder por si mismos a la información que necesitan para aprender por sí mismos. 

¿Favorece el abuso de las clases magistrales el desarrollo en nuestros alumnos de habilidades cognitivas para el análisis, la síntesis y la evaluación de información? 

 La investigación en aprendizaje ha demostrado repetidas veces que la clase magistral es muy ineficaz en términos de producir aprendizaje y desarrollo de competencias. Fischer y Grant señalaban el efecto de la clase magistral como contraproducente "as proffesors talked more, students reduced their use of cognitive skills." (Fischer and Grant 1983). En otro estudio Smith señalaba   "We can see that the amount of listening is negatively related to change in critical thinking and positively related to memorizing " (Smith 1983).  Graham Gibbs en su clásico libro "Twenty terrible reasons for lecturing" escribe "the question which remains is why is there so much lecturing going on? Some of the answers to this question are not very comfortable ones, but if we want more learning to go on, I think we have to face up to them."
   
Por ello es claro que los profesores deberíamos tener razones de mucho peso para no querer dejar de seguir utilizando la clase magistral con tanta frecuencia.  Según Graham Gibbs (twenty terrible reasons for lecturing) los profesores tenemos al menos unas  cuantas excusas o argumentos defensivos de la clase magistral:

1. Si yo puedo aguantar una hora explicando, ellos podrán tomar notas durante una hora.
2. Es la única manera de estar seguro de que el temario es cubierto.
3. Es la mejor manera de que se entiendan los hechos.
4. Es la mejor manera de hacer que los alumnos (no) piensen.
5. Son inspiracionales, mejoran las actitudes de los alumnos hacia la materia y a los alumnos (no) les gustan.
6. Aseguran que los alumnos tengan unas notas apropiadas que estudiar
7. los alumnos son incapaces de trabajar solos.
8. Las críticas a las clases magistrales sólo son aplicables a las malas clases.
9. Su valor solo puede ser juzgado en el contexto de otras actividades de enseñanza y aprendizaje.

Gibbs nos descubre también las 11 razones reales para seguir abusando de las clases magistrales:

1. Los profesores somos ignorantes de la evidencia de la falta de eficacia de las clases magistrales.
2. Los profesores somos ignorantes de las alternativas metodológicas a las clases magistrales.
3. Las alternativas implican que los profesores tengamos que trabajar más.
4. Hacer cambios supone invertir más tiempo y trabajo por el mismo sueldo.
5. La escasez de libros.
6. La escasez de recursos de aprendizaje.
7. Actitudes que detienen el cambio: la clase magistral como estrategia de supervivencia docente con el mínimo esfuerzo.
8. Están institucionalizadas hasta en la manera en la que se mide la docencia.  
9. Relación institucional entre asignaturas.
10 Validación de asignaturas y fuerzas externas
11.  Los profesores no sabemos diseñar experiencias de aprendizaje en nuestras asignaturas.

 Por todas estas razones dejar la clase magistral es muy difícil (como dejar cualquier adicción placentera y culturalmente aceptada). Aunque uno tenga buena voluntad y quiera hacerlo de corazón cuesta mucho, principalmente porque desarrollar alternativas que sean más eficaces requiere por parte del profesor una gran inversión de tiempo y esfuerzo extra que ni se comprende, ni se recompensa institucionalmente.  Nuestras instituciones educativas son en muchas ocasiones lideradas por individuos grandilocuentes que practican un discurso triunfalista y de negación de la realidad. Así es muy difícil reconocer los problemas y por supuesto, encontrar las soluciones.
La expectación institucional parece ser que sigamos explicando el programa a nuestros alumnos por medio de clases magistrales porque eso es simplemente magnífico y excelente. Dejo aquí una prueba de ello: los horarios de mi facultad que confunden la clase magistral con lo único que se puede hacer con los grupos de 100 alumnos. 


Cuando en un documento como este se confunde una modalidad formativa (las clases en grandes grupos) con la más rancia de las metodologías opcionales, (la clase magistral) estamos demostrando que quienes elaboran los horarios ni siquiera contemplan la posibilidad de que haya opciones a las clases magistrales. Si los profesores callamos, estamos admitiendo que la clase magistral es lo único que puede hacerse cuando el grupo tiene muchos alumnos. Estamos consagrando la clase magistral como modalidad formativa exclusiva a emplear en las grandes clases. 
Yo he tenido que pelear para que en las guías de asignaturas me aceptaran un hecho incómodo e inconveniente, que me dejarán escribir en ellas que íbamos a usar clases interactivas en lugar de clases magistrales. En este tiempo en el que el grupo “magistrales anónimos” ha desobedecido esa imposición cultural-institucional de la clase magistral y ha ido incorporando sucesivas capas de innovación a nuestras asignaturas y extendiendo a nuevas asignaturas aquellas innovaciones que nos resultaban más exitosas; aplicando y combinando distintas metodologías para promover el estudio previo de nuestros alumnos: just in time teaching, flipped classroom, team based learning, gamificación.

¿Han sido eficientes nuestras innovaciones? ¿mejoran el aprendizaje?

Los resultados que hemos obtenido en los últimos años aplicando gamificación y flipped classroom pueden leerse en el siguiente artículo publicado en la revista revisión de la AENUI: Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario

 La respuesta en pocas palabras a la cuestión de si nuestras innovaciones han sido eficientes es clara: si lo han sido y han mejorado en gran medida los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos. En las distintas asignaturas en las que hemos aplicado el flipping classroom with just in time teaching, nuestros alumnos han obtenido mejoras superiores a una SD en las calificaciones medias de las pruebas de evaluación del aprendizaje.
 
Figura 1. Seguimiento y resultados del JITT/FC en tres asignaturas de biología sanitaria. Fila superior porcentaje de alumnos que estudiaron más de la mitad de los temas antes de tratarlos en clase. Fila inferior calificaciones medias y desviación estándar  en los exámenes de evaluación. Gráficos de la columna Izquierda: Inmunología clínica de 4º curso, Gráficos de la columna central: Inmunología de tercer curso, Gráficos de la columna derecha: Métodos en Inmunología de primer curso.  

Una vez demostrado que que las metodologías de enseñanza inversa mejoran en más de una SD los resultados de aprendizaje obtenidos con metodologías tradicionales. La siguiente cuestión es si merecen la pena los costes adicionales en trabajo del profesor que estas metodologías requieren. 


 ¿Justifica la magnitud de la ganancia de aprendizaje de los alumnos el aumento del trabajo del profesor que contrae el cambio de metodología? 

Para responder a esta pregunta debemos considerar que el alumno medio con flipping classroom with just in time teaching adquiere un nivel de conocimientos que antes solo era alcanzado por el 15% de los alumnos que más aprendían. Esta diferencia es ilustrada en la siguiente figura que representa el impacto que tiene una mejora de una SD en la calificación media sobre la distribución de las calificaciones de la clase. 

Figura 3. Mejora de las calificaciones de los exámenes desde la metodología de enseñanza tradicional (curva azul) a las obtenidas con la metodología de enseñanza inversa con enseñanza a tiempo en un ambiente gamificado (curva roja). 

Cierto es que el profesor debe trabajar algo más para conseguir esta mejora pero si un profesor no es capaz de trabajar un poco más para lograr una mejora tan impresionante, tal vez debería considerar seriamente la conveniencia de cambiar de profesión y dejar su lugar en la enseñanza para que lo ocupen otras personas más comprometidas con el aprendizaje de sus alumnos. 

Nada justifica el abuso continuado que seguimos haciendo de la clase magistral. Coincidimos  sin embargo en nuestro sentir con el profesor Eric Mazur de la Universidad de Harvard quien finaliza su artículo ¿Adiós a la clase magistral? (Science 2009, vol 323 ) con el siguiente lamento melancólico. 

Por tanto, la evidencia muestra que reajustar el foco de la educación desde la transferencia de información, a la ayuda a los estudiantes para asimilar el material está dando sus frutos. Mi único lamento es, que me gusta dar clases magistrales.

Los profesores debemos dejar de hacer lo que más nos gusta y menos nos cuesta, y en su lugar ponernos a hacer aquello que permita que nuestros alumnos aprendan más y mejor.
 Tal vez deberíamos poner carteles en las paredes de las aulas, como los que en otros tiempos hubo que poner para que la gente se diera cuenta de que era perjudicial fumar en las aulas.




 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Recursos para el desarrollo profesional del profesorado¿Cómo usar este blog para tu desarrollo profesional?


Esta entrada celebra las 42.000 visitas al blog Profesor 3.0. Este blog está dirigido a los profesores que se esfuerzan por mejorar su docencia y buscan activamente recursos para hacerlo. El blog pretende producir reflexión y difundir información que nos pueden ayudar a mejorar nuestra enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos.  Con esta "entrada índice" convertimos este blog en una colección  de recursos para el desarrollo profesional de profesorado universitario y también del profesorado no universitario. Allá vamos.

 En este blog hay una explicación sobre el nombre escogido para el blog allá por 2007. Una declaración de principios para la mejora de la enseñanza universitaria. Una entrada muy visitada (2.328 visitas) sobre La mejor literatura sobre docencia universitaria, esa gran desconocida nos ayuda a descubrir a una serie de autores sobre los que merece la pena profundizar y una serie de libros que a los profesores universitarios nos convendría leer.

 Estos autores son tratados en una serie de entradas sobre gurús en educación universitaria. Mis gurús son  individuos que han escrito importantes contribuciones a la formación del profesorado (Lee FinkRichard Felder) la comprensión de las claves del aprendizaje universitario, (John Biggs y el alineamiento educativo 2.737 visitas), el diseño educativo (Grant Wiggings y  Jay Mc Tighe 4.125 visitas), la profesionalización del docente universitario y la evaluación del aprendizaje (van der Vleuten 655), o inventado nuevas metodologías de enseñanza alternativas a la clase tradicional (Eric Mazur 1.306). Otros de mis gurús, han investigado sobre las características de los mejores profesores universitarios (Ken Bain1.603) y o escrito libros muy interesantes sobre el futuro de la universidad en el siglo XXI ( Lion F Gardiner y José Bowen) y la  mejora de la enseñanza universitaria (Mc Keachie 122). 

El conocimiento de las ideas de estos gurús sobre enseñanza universitaria facilitará cambios en nuestra mentalidad como profesores universitarios. De hecho algunas entradas versan sobre la necesidad del desarrollo profesional del profesorado universitario y no universitario.

Dedicamos entradas a las características de los mejores profesores (Ken Bain lo que hacen los mejores profesores universitarios) e incluso cuento mi experiencia al respecto (trece características de los mejores profesores 4.768 visitas). También discutimos los procesos de maduración y desarrollo profesional del profesorado  

Tratamos las metodologías que nos pueden ayudar a aumentar la motivación de nuestros alumnos (1.173 visitas) y lograr mejorar la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos, la reflexión profunda  sobre los resultados de aprendizaje valiosos que deseamos para nuestros alumnos. El diseño instructivo hacia atrás a partir de ellos. Metodologías para lograr que el crédito ECTS sea de verdad no de mentira y una estafa a la sociedad.

El aprendizaje activo, reflexivo y social, los diversos métodos de aprendizaje inductivo y finalmente los métodos de transmisión de información fuera de clase, fomento del estudio previo que sustituyen la transmisión del contenido en clase por la realización de actividades que aprovechan la preparación previa e implican a nuestros alumnos (flipped classroomflipping classroom with just in time teaching). También hay otras sobre herramientas de gamificación de entornos de aprendizaje presenciales y on line. También hay una entrada sobre cómo desarrollar la creatividad.


También hay entradas dedicadas al desarrollo profesional del profesorado de educación secundaria y bachillerato , el diseño instructivo ¿Qué es lo que tendría mayor valor aprender y comprender? , sobre metodologías de enseñanza aprendizaje aplicables a estos niveles como la flipped clasroom y sobre el timo de las metodologías panacea en educación 
En el blog se incluyen opencourseware sessions en las que se resumen los contenidos y se hipervinculan los materiales de las sesiones presenciales de cursos y talleres de formación del profesorado que impartimos en distintas universidades españolas sobre diversas temáticas que incluyen:

Enseñanza universitaria eficaz para las profesiones sanitarias 1 y 2



Flipped classroom and BYOD (1.582 visitas)

Aprendizaje basado en problemas (en preparación)

Los resúmenes de cursos contienen links a vídeos y ejercicios que permitirán a los lectores que lo deseen  experimentar  algunas de  las experiencias de aprendizaje que se producen en estos cursos.
En el último trimestre he dedicado una serie de entradas a:
Las maneras alternativas de enseñar y aprender 
¿Qué maneras de enseñar funcionan mejor y producen más aprendizaje(1.680 visitas)?
¿Proporcionamos en la universidad la educación que se necesita para el siglo XXI?

Finalmente aquí teneis una tabla con links a las distintas entradas y en la columna de la derecha el número de videos de cada entrada (si los veis os darán puntos en la herrmienta de gamificación asociada ea este blog)

 Si queréis recibir notificación por e-mail de las nuevas entradas que publique en este blog (una o dos mensuales según me permitan mis obligaciones más acuciantes), sólo tenéis que facilitarme vuestro nombre y dirección de e-mail en el siguiente formulario. 


Espero que todos estos recursos os sean de utilidad, un abrazo.

domingo, 17 de agosto de 2014

Apliquemos el método Japonés del Yugyou Kenkyu (estudio de lecciones, lesson study) en nuestra escuela, obtendremos un botín de valioso desarrollo profesional y mejora del aprendizaje de nuestros alumnos

En mis cursos de formación de profesorado sobre Aprendizaje basado en problemas (ABP/PBL) suelo incluir actividades en las que los profesores participantes experimentan el proceso del ABP desde la perspectiva del que aprende como miembro de un equipo que ha sido desafiado para que defina y resuelva una situación problemática. 
Estos problemas han evolucionado con el tiempo desde el del profesor Drone (antítesis del docente universitario ejemplar) deprimido por la desastrosa evaluación que de su docencia hacen sus alumnos, al de Don Pelayo (maestro de de la vieja escuela obligado a innovar por la dirección del centro), y el de Akihiko Pantomizu (profesor de escuela Japonés) en pleno proceso de Koinakenshuu.
En slideshare tengo un repositorio con ejemplos de estos problemas que harecibido casi 100.000 visitas y ha sido descargado más de 1.000 veces.


Tras pasar una temporada visitando a mi hermana Paz que era profesora de Español en la Universidad de Kobe en Japón. Aprendí mucho sobre el sistema de desarrollo profesional del profesorado escolar 
leyendo (The Teaching Gap: Best Ideas from the World's Teachers for Improving Education in the Classroom de Stigler y Hiebert 1999). Este libro relaciona el excelente sistema escolar Nipón con el exclusivo sistema de desarrollo profesional de su profesorado escolar (kounaikenshuu. in-school training). Tras leer este libro y también los excelentes Lesson study comunities: increasing achievement with diverse students  de Wiburg y Brown, Leading Lesson study de Stepanek y Lesson study step by step de Catherine Lewis y Jaqueline Hurd, tuve una inspiración (basada en la abundante transpiración producida por tanta lectura de libros sobre mejora de la enseñanza y novelas de caballerías  y diseñé el problema de Akihiko Pantomizu en el que los profesores participantes deben aprender a realizar el tipo de desarrollo profesional propio del Koinakenshuu. La declaración del problema sigue así:

“Sois un grupo de profesores japoneses (estiraros los ojos) que trabajáis en una escuela japonesa y por tanto participáis dentro de un programa de Kounaikenshuu (desarrollo profesional  colaborativo en el seno de la escuela). Dentro de este programa participáis en un jugyou kenkyu (lesson study estudio de lecciones). Podéis dejar de estiraros los ojos (era una broma).
Esto significa que debéis escoger y definir un problema de aprendizaje en una de vuestras asignaturas actuales. Un problema de aprendizaje es algo que la mayoría de vuestros alumnos no logran aprender bien. Para intentar resolver este problema de aprendizaje debéis idear y desarrollar una actividad, una lección o conjunto de lecciones que tratarán de mejorar el aprendizaje de vuestros alumnos con respecto a la consecución de este resultado de aprendizaje tan elusivo e inasequible que se resiste a vuestros mejores intentos con las metodologías de enseñanza que empleáis actualmente.
Debéis empezar con una reflexión en equipo sobre lo que es prioritario que vuestros alumnos aprendan. Para elllo debéis discutir en el seno del equipo de trabajo  (profesores de un determinado grupo de materias: matemáticas, lengua, ciencias sociales, ciencias, tecnologías, inglés) para encontrar y consensuar respuestas a las siguientes cuestiones:

1. Detección y selección del problema de aprendizaje que es más urgente o importante afrontar para mejorar la consecución de resltados de aprendizaje a largo plazo
  
Para ayudaros a elegir el resultado de aprendizaje a lograr, como el objetivo de vuestro estudio de lecciones os proponemos una serie de cuestiones para iniciar la discusión.
¿Qué problema de aprendizaje vais a elegir como prioritario para trabajar en vuestro jugyou kenkyuu (estudio de lecciones) de este año?
¿Qué conocimientos y experiencias tenéis que os pueden ayudar a decidir la temática del jugyou kenkyuu?
En vuestra experiencia ¿Qué es lo que no saben hacer vuestros alumnos y deberían aprender?
¿Qué es inadmisible que no aprendan?¿Qué podríamos probar para lograr aumentar la probabilidad de que lo aprendan?¿Estáis de acuerdo en qué conceptos y habilidades esenciales  necesitarían aprender más  y mejor los alumnos de vuestras asignaturas?

2. Desarrollo de una comprensión de las dificultades desde la perspectiva del alumnos (empatía cognitiva (Pérez Gómez y Soto Gómez,2011). 
Una vez que detectáis algo que les cuesta aprender a vuestros alumnos debéis intentar encontrar las raíces del problema desde la perspectiva del alumno ¿Por qué  les cuesta tanto aprenderlo? 
Comprendiendo porque a vuestros alumnos les cuesta tanto aprender algo, podéis proponer acciones que pueden ayudar a vuestros alumnos a ejercitarse en la superación de la dificultad que interfiere en su aprendizaje.
¿Sobre qué temas deberíais investigar para poneros en posición de entender las causas raíces del problema aprendizaje y poder programar intervenciones apropiadas para resolverlo?
¿Hay otros profesores en el mundo que han detectado este problema y han intentado resolverlo? ¿Cuáles han sido los resultados de sus intentos? ¿Qué podemos aprender de su experiencia?
¿Encontráis algún patrón común en distintas asignaturas de la misma materia o materias parecidas?

 3. Una vez escogido el resultado de aprendizaje a alcanzar por medio de innovaciones debéis planificar una lección o serie de kenkyu jugyou (lecciones de estudio) que intenten resolver ese problema para que sean presentadas primero en sesiones de experimentación con los alumnos que serán observadas por los profesores compañeros del equipo y más tarde (después de detectar y resolver problemas) en sesiones abiertas a los demás profesores de la materia y el nivel en el distrito escolar.
Debéis preparar un plan de programación de actividades o lecciones para poner a prueba si su empleo logra los resultados de aprendizaje esperados. Preparad un informe para contar vuestro plan de lección o actividad al resto de los participantes en el curso.”
Para ello debéis diseñar con empatía cognitiva, esto es, entendiendo como el diseño de la lección afecta a lo que los estudiantes sienten piensan y hacen ¿Cómo les implica? ¿?Qué tipo de  habilidades y pensamiento provoca y ejercita? ¿?Cómo al hacer las cosas de cierta manera facilita y favorece el ejercicio de competencias o asegura laa participación de todos o posibilita que los alumnos que no lo comprendan puedan darse cuenta de su dificultad y manifestarla para que el profesor o sus compañeros les ayuden a resolverla.

Esta actividad  de reflexión inicial sirve en primer lugar para que los profesores nos enfrentemos a nuestros fracasos y nos concentremos en lo que nuestros alumnos no logran aprender.

En segundo lugar sirve para  que ideemos planes para comprender los “por qués”, las raíces de los problemas  de aprendizaje de nuestros alumnos. Para ello puede ser muy util consultara tus alumnos puedes preguntarles:
 ¿Qué es lo que más te costó aprender en esta asignatura y por qué? ¿Que es lo que más te ha costado comprender? ¿cuales son las dificultades que has tenido para comprenderlo y cómo las has superado?
 ¿Cuales son las razones por las qué no logras aprenderlo?

En tercer lugar sirve para que ideemos planes de acción que podemos poner a prueba con nuestros alumnos para comprobar si de esto modo logramos que nuestros alumnos aprendan lo que hasta ahora no conseguían aprender.

De esta manera generamos nuevas lecciones y actividades que contribuyen a mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. Si nuestros equipos de profesores (¡que bonita combinación de palabras!) generan este tipo de mejoras año tras año y las comparten con sus compañeros de escuela y las difunden a los profesores de otras es mucha la mejora que podemos ir creando colectivamente entre todos.

Los  maestros de escuela japoneses llevan décadas haciendo precisamente eso y por ello sus métodos de instrucción han ido mejorando continuamente año tras año y década tras década mientras los de otros países, que gastan más dinero en pizarras digitales y hacen más chorradas, pero no invierten en la formación del profesorado ni en su desarrollo profesional y no mejoran sus metodologías de enseñanza, permanecen estancados en rendimientos educativos mediocres (incluso debajo de lo normal) impropios de su nivel de desarrollo económico y cultural.

Las pruebas de comparación internacional de resultados educativos (como el TIMMS) demuestran lo mediocres que son los niveles de aprendizaje que en España  logramos en nuestros alumnos en ciencias y matemáticas (Figuras 1 y 2). Cuando veo estos datos de comparación internacional del TIMMS, pienso que deberíamos dejarnos de memeces y de falsa autocomplacencia para empezar a cambiar urgentemente. Reconozcamos lo evidente y científicamente demostrado, España está en el pelotón de cola de los países desarrollados y sólo por delante de países con unos niveles de desarrollo  muy inferiores al de nuestro país. Es cierto que hay grandes diferencias entre unas comunidades y otras, pero  a las mejor situadas  no nos debe consolar ser el tuerto en el país de los ciegos y a las otras debería preocuparles mejorar sus paupérrimos niveles.
No deberíamos estar orgullosos y sacar pecho por codearnos con Rumanía, Turquía, y Azerbaiyán. No podemos estar satisfechos si Portugal nos saca 50 puntos de ventaja en matemáticas que es la misma diferencia que España saca con respecto a la República Islámica de Irán. Si Japón nos saca 100 puntos ¿No deberíamos examinar que es lo que hacen los profesores de matemáticas japoneses para que sus alumnos aprendan?
 Es mi opinión personal que deberíamos aspirar a algo más pero eso requiere reconocer la realidad en lugar de enmascararla y dejarnos de fanfarronerías sobre la excelencia de nuestro sistema educativo. La triste verdad es que tenemos un sistema educativo que produce un nivel de aprendizaje mediocre en ciencias y lamentable en matemáticas (ver figuras del estudio TIMMS 2011). Alemania y Estados Unidos (que están mucho mejor que nosotros, nos sacan 50 y 60 puntos respectivamente en matemáticas) han realizado estudios comparativos de metodología de enseñanza de matemáticas con Japón desde hace 20 años y las diferencias encontradas y publicadas deberían hacernos replantear en España el currículo de matemáticas y la forma de enseñarlas. ¿Por qué nos empeñamos en enseñar las matemáticas de maneras tan odiosas como ineficaces? También deberíamos replantearnos nuestro sistema de formación y desarrollo profesional del profesorado escolar (The Teaching Gap: Best Ideas from the World's Teachers for Improving Education in the Classroom de Stigler y Hiebert 1999) .Será un cambio cultural enorme y difícil pero merecerá la pena pues nuestro futuro desarrollo económico se beneficiará considerablemente de que mejoremos la formación matemática de las siguientes generaciones de españoles.

  Son necesarias profundas reformas y tomarse mucho más en serio la formación y del desarrollo profesional de nuestro profesorado. Para que los alumnos aprendan más y mejor en las escuelas debemos invertir un gran esfuerzo en lograr que los maestros aprendan a enseñar mejor, a ello ayudará que se dedique esfuerzo y dinero a la formación del profesorado e instauremos prácticas de desarrollo profesional colaborativo por medio de estrategias de jugyou kenkyu que no solo han demostrado su eficacia en el sistema japonés sino también en las escuelas reformadas de Japón, Estados Unidos y Reino Unido que han adoptado esta metodología para que su profesorado aprenda  a mejorar su enseñanza por medio de su propio trabajo colaborativo.   

No hay que inventar mucho, no hay que inventar la bombilla tan sólo retirar la que no luce y poner otra. ¿Cuántos ministros de educación españoles y consejeros autonómicos de educación son necesarios para cambiar una bombilla? Ninguno, no vamos a cambiarla porque así con la bombilla apagada ahorrramos electricidad, emisiones de CO2, estamos muy fresquitos  y además, no nos alcanza el presupuesto ni las ganas dee trabajar más.

Para mejorar desde nuestra penosa situación de lamentable comparación internacional sólo hay que seguir los mejores ejemplos que llevan usándose décadas en los países que obtienen los mejores resultados. Las políticas educativas demagógicas de negación de la realidad y "no cambiar la bombilla aunque no luzca" (si reconociéramos que estamos a oscuras, tendríamos que cambiar la bombilla) nos han mantenido estancados en unos resultados educativos que podríamos describir como mediocres cuando no inferiores a lo normal.

La irónica ventaja de partir de una situación tan lamentable en PISA y TIMMS es que nuestro potencial de mejora es inmenso (de los mayores dentro del mundo desarrollado). Es por tanto posible que nos convirtamos en los protagonistas de una remontada histórica que nos lleve a mejorar de un modo impresionante los resultados de aprendizaje de nuestros queridos alumnos. Yo mismo he sido testigo de mejoras de entre una y dos desviaciones estándar en las calificaciones medias de mis clases tras implantar en mis asignaturas sistemas de flipped classroom y just in time teaching.


Adoptar el sistema de desarrollo profesional docente japones, no significa imitar las técnicas de enseñanza de profesores de otras culturas, sino imitar un modelo de desarrollo profesional que ha demostrado producir una mejora continua de la enseñanza de una manera coste eficaz. Este modelo ha demostrado servir también para que los profesores aprendan conocimientos y habilidades que les ayudan a convertirse en mejores profesores que han llevado a sus alumnos a niveles de aprendizaje excelentes.
El grupo para el estudio de lecciones de Reino Unido ha publicado un manual de Study lesson para profesores de educación infantil que ha sido traducido al castellano.
También hay recursos muy interesantes en  el sito web del Lesson Study groups at Mills College con recursos presentaciones, libros, otros documentos y vídeos sobre el estudio del ecciones.

Hay varias maneras de iniciar un programa de estudio de lecciones en un colegio. La primera (bottom-up) es la del profesor o grupo de profesores con convicción y arrojo que emprenden la iniciativa por su cuenta y riesgo e impulsan con su ejemplo a sus compañeros a innovar y les invitan a asistir a lecciones de prueba en las que ponen en practicas sus soluciones innovadoras. Estos profesores lideran con el ejemplo y con la exhibición de las mejoras de aprendizaje obtenidas, la acción de otros grupos de compañeros que deciden imitarles y siguen su ejemplo y secundan su iniciativa. Si el grupo tiene éxito y persistencia es posible que sus prácticas innovadoras reciban el respaldo de la dirección y se difundan a otros grupos de profesores en el centro.

 La segunda (top-down) es que la dirección de un centro decida que su manera de hacer desarrollo profesional y mejora de la docencia en los próximos años va a ser formar grupos colaborativos de desarrollo profesional en varios grupos de materias (matemáticas, ciencias, lengua, ciencias sociales, tecnologías, etc). Estos grupos deberán identificar problemas a solucionar y  realizar estudios de lecciones orientadas a resolverlos. Con el objetivo de iniciar e impulsar estas dinámicas, la dirección de los colegios también puede celebrar jornadas en las que el profesorado conozca los logros de estas metodologías, se familiarice con la metodología del estudio de lecciones e inicie la dinámica del proceso de detección e intento de resolución de los problemas de aprendizaje de sus alumnos en sus materias.

La tercera es que los políticos "especializados en educación" se den cuenta de que no hace falta inventar nada nuevo sino hacer lo que en otros países ha funcionado muy bien durante décadas. Los políticos más avezados de otros países ya se dieron cuenta de esto hace muchos años (UK must learn from Japan) pero los nuestros no parecen tenerlo tan claro, sólo se preocupan de recortar o engordar ciertos gastos, no de mejorar la eficiencia de lo que gastan en educación. Mi experiencia es que si esperamos a que los que estén arriba en las consejerías de Educación reconozcan los problemas, viajen a Japón e implementen soluciones, vamos apañados (tal vez pierdan la tarjeta VISA BLACK  buscando una escuela en el barrio de Gion en Kioto).

Por tanto, descartada la tercera opción por improbable, algunos profesores y directores de centro deberíamos liderar con el ejemplo y saltar por la borda iniciando un programa de estudio de lecciones en nuestra escuela. Un botín de valiosos aprendizajes para nuestros alumnos y también para nosotros nos espera, pero para ello hay que atreverse a dar el salto. En otra entrada de este blog: Desarrollo profesional colaborativo del profesorado "Made in Japan" explicamos las ventajas de esta metodología para el desarrollo profesional del profesorado y comentamos procedimientos y recursos de utilidad para empezar a implementarlo don nuestros compañeros de departamento.
En esta presentación de Power point que te puedes descargar desde Slideshare también se tratan estos temas.